AUTORREFLEXIONES Y AUTOEVALUACIÓN SEGUNDA UNIDAD
Estimados alumnos
Hemos concluido con las actividades de la segunda unidad, donde analizamos la representación numérica y gráfica de datos, por lo que se les invita a reflexionar acerca de lo siguiente:
¿Qué relación identifiqué de los contenidos de esta unidad, con los de la unidad anterior?
¿Qué relevancia tienen los contenidos para enriquecer mi capital como ser humano?
¿Qué relevancia tienen los contenidos para enriquecer mi capital como ser humano?
¿Qué contenidos me fueron más significativos?
Las respuestas a las preguntas se incluirán en un documento de word de por lo menos una cuartilla, no olviden insertar una portada con sus datos. Este archivo también lo suben como borrador, en el ícono de
Autorreflexiones para que les quede el espacio para subir el archivo correspondiente a la autorreflexión de la tercera unidad. (NO VAYAN A BORRAR EL ARCHIVO DE LA PRIMERA UNIDAD)
Sigan avanzando con mucho esmero y dedicación, Recuerden que los sacrificios y esfuerzo que realicen el día de hoy para realizar sus actividades y seguir adelante en su Licenciatura, el día de mañana los verán convertidos en frutos para ustedes y los suyos.
Atte.
C.P. Micaela García Gijón
Docente en Linea UnADM
Universidad Abierta y a Distancia de México
Autoevaluación
Lee cuidadosamente los siguientes planteamientos y elige la opción adecuada para cada
uno.
1. Instrumento que se hace agrupando el conjunto de datos numéricos en clases o
intervalos apropiados.
a. Tabla de distribución de frecuencias
b. Histograma
2. Variables relacionadas con características no numéricas de un individuo (por ejemplo:
atributos de una persona, nacionalidad, color de la piel, sexo).
a. Variables cuantitativas
b. Variables cualitativas
c. Variables cuantitativas discretas
d. Variables cuantitativas continuas
3. Este tipo de gráficos son utilizados para las variables discretas y permiten representar
la frecuencia en cada uno de los niveles de las variables de interés. Particularmente,
la altura de cada barra es proporcional a la frecuencia o cantidad de elementos que
pertenecen a la categoría en particular.
a. Gráficas de líneas
b. Gráfica de sectores o pastel
c. Gráficas de barras
d. Histograma
4. Este tipo de datos se refiere al hecho de que estén ordenados, clasificados y
contados.
a. Datos agrupados
b. Datos no agrupados
c. Variables cuantitativas continuas
d. Variables cualitativas
5. Este tipo de gráfica es útil para representar proporciones de distintas clases dentro de
una muestra, la cual es representada por un círculo, y cada una de las clases que la
componen, por un sector de éste. El ángulo de cada sector mantiene la misma
proporción de 360° que la de la clase representada respecto del tamaño total de la
muestra.
a. Gráfica de sectores o de pastel
b. Gráficos de barras
c. Histograma
d. Gráficas de líneas
6. Es la diferencia entre el límite superior e inferior de una clase:
a. Clase
b. Rango
c. Amplitud
d. Límite inferior
En la sección de Material de apoyo puedes encontrar el documento con las respuestas
de este ejercicio.
No hay comentarios:
Publicar un comentario