lunes, 26 de mayo de 2014

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE TERCERA UNIDAD


Estimados alumnos de los grupos MI-EB-1401S-B2-021 y 035
En la EVIDENCIA DE APRENDIZAJE DE LA TERCERA UNIDAD retomarán el caso que trabajaron en la evidencia de aprendizaje de la primera unidad y aplicarán los conceptos, técnicas, medidas y procesos que han aprendido en esta tercera unidad.
Sigue los pasos descritos a continuación: 

1. Realiza una tabla de frecuencias con los datos de la base de tu problema
prototípico (los datos pueden ser agrupados o no agrupados, según el número
de datos que hayas elegido).

2. Elabora un histograma y una ojiva que describan el comportamiento de tus
datos.

3. Calcula las medidas de tendencia central y de dispersión de los datos de la
base.

4. Describe los resultados más significativos, a partir de la interpretación.
5. Interpreta de manera integral todos los elementos de tu problema prototípico y
redacta tus conclusiones en un documento de texto.

6. Integra los elementos anteriores en un documento de texto (dos cuartillas de
extensión en promedio).

7. Envía tu documento a la sección Evidencia de aprendizaje. Conclusiones con
la siguiente nomenclatura: EB_U3_EA_XXYZ. Sustituye las XX por las dos
primeras letras de tu primer nombre, la Y por la inicial de tu apellido paterno, y
la Z por la inicial de tu apellido materno.

8. Espera la retroalimentación de tu docente. En caso de ser necesario, modifica
y reenvía tu documento retomando la retroalimentación recibida.
Administren su tiempoy sigan avanzando con ese esmero y dedicación que les caracteriza.
Atte.
C.P. Micaela García Gijón
Docente en línea UnADM

ACTIVIDAD 2. MEDIDAS DE DISPERSIÓN. TERCERA UNIDAD

ACTIVIDAD 2. MEDIDAS DE DISPERSIÓN

Estimados alumnos de los grupos MI-EB-1401S-B2-021 y 035
En esta actividad seguirán trabajando con el equipo que colaboraron en la primera
actividad, pero en esta ocasión calcularán las medidas de dispersión del caso en el
que trabajaron desde la actividad anterior. Sigan los pasos descritos a continuación:

1. Retomen el tema que eligieron en la actividad anterior junto con la base de
datos que utilizaron.

2. Generen las medidas de dispersión: varianza y desviación estándar, e
interprétenlas.

3. Envíen su documento a la sección Actividad 1. Medidas de dispersión con la
siguiente nomenclatura: EB_U3_A2_E#. Sustituyendo el símbolo # por el
número de equipo que les haya asignado su docente. Incluyan en la primera
página el nombre de quienes contribuyeron en la realización de la actividad.

Es importante que todos(as) los (las) participantes del equipo envíen el trabajo
en la sección indicada para que su docente pueda asignarles la calificación
correspondiente.

4. Esperen la retroalimentación de su docente. De ser necesario, ajusten su
documento con base en sus comentarios y vuélvanlo a enviar a la sección
correspondiente.
Administren su tiempo y sigan avanzando.
Atte.
C.P. Micaela García Gijón
Docente en línea UnADM

TERCERA UNIDAD. ACTIVIDAD I. MUESTREO

ACTIVIDAD I. MUESTREO

Estimados alumnos de los grupos MI-EB-1401S-B2-021 y 035
Las dos primeras actividades de esta tercera unidad de ESTADÍSTICA BÁSICA, las trabajarán en equipo, los cuales estarán integrados de la misma forma en que trabajaron las actividades de la segunda unidad:

1. Una vez identificado tu equipo de trabajo, seleccionen un tema de interés
común para obtener los siguientes elementos:

- Base de datos con menos de 30 datos.
- Tamaño de muestra.
- Muestreo aleatorio simple para obtener una muestra estadísticamente
representativa.
- Calcular los estadísticos de tendencia central (media, moda y mediana
para datos no agrupados).

2. Envíen su documento a la sección Actividad 1. Muestreo con la siguiente
nomenclatura: EB_U3_A1_E#. Sustituyendo el símbolo # por el número de
equipo que les haya asignado su docente. Incluyan en la primera página el
nombre de quienes contribuyeron en la realización de la actividad.

Es importante que todos(as) los (las) participantes del equipo envíen el trabajo
en la sección indicada para que su docente pueda asignarles la calificación
correspondiente.
Sigan avanzando con mucho esmero y dedicación.
Atte.
C.P. Micaela García G.

AUTORREFLEXIONES Y AUTOEVALUACIÓN SEGUNDA UNIDAD

AUTORREFLEXIONES  Y AUTOEVALUACIÓN SEGUNDA UNIDAD
Estimados alumnos
Hemos concluido con las actividades de la segunda unidad, donde analizamos la representación numérica y gráfica de datos, por lo que se les invita a reflexionar acerca de lo siguiente:
¿Qué relación identifiqué de los contenidos de esta unidad, con los de la unidad anterior?
¿Qué relevancia tienen los contenidos para enriquecer mi capital como ser humano?
¿Qué contenidos me fueron más significativos?
 Las respuestas a las preguntas se incluirán en un documento de word de por lo menos una cuartilla, no olviden insertar una portada con sus datos. Este archivo también lo suben como borrador, en el ícono de TareaAutorreflexiones para que les quede el espacio para subir el archivo correspondiente a la autorreflexión de la tercera unidad. (NO VAYAN A BORRAR EL ARCHIVO DE LA PRIMERA UNIDAD)
Sigan avanzando con mucho esmero y dedicación, Recuerden que los sacrificios y esfuerzo que realicen el día de hoy para realizar sus actividades y seguir adelante en su Licenciatura, el día de mañana los verán convertidos en frutos para ustedes y los suyos.
Atte.
C.P. Micaela García Gijón
Docente en Linea UnADM


Autoevaluación 

Universidad Abierta y a Distancia de México 
Autoevaluación 

Lee cuidadosamente los siguientes planteamientos y elige la opción adecuada para cada 
uno. 

1. Instrumento que se hace agrupando el conjunto de datos numéricos en clases o 
intervalos apropiados. 
a. Tabla de distribución de frecuencias 
b. Histograma 


2. Variables relacionadas con características no numéricas de un individuo (por ejemplo: 
atributos de una persona, nacionalidad, color de la piel, sexo). 
a. Variables cuantitativas 
b. Variables cualitativas 
c. Variables cuantitativas discretas 
d. Variables cuantitativas continuas 

3. Este tipo de gráficos son utilizados para las variables discretas y permiten representar 
la frecuencia en cada uno de los niveles de las variables de interés. Particularmente, 
la altura de cada barra es proporcional a la frecuencia o cantidad de elementos que 
pertenecen a la categoría en particular. 
a. Gráficas de líneas 
b. Gráfica de sectores o pastel 
c. Gráficas de barras 
d. Histograma 


4. Este tipo de datos se refiere al hecho de que estén ordenados, clasificados y 
contados. 
a. Datos agrupados 
b. Datos no agrupados 
c. Variables cuantitativas continuas 
d. Variables cualitativas 


5. Este tipo de gráfica es útil para representar proporciones de distintas clases dentro de 
una muestra, la cual es representada por un círculo, y cada una de las clases que la 
componen, por un sector de éste. El ángulo de cada sector mantiene la misma 
proporción de 360° que la de la clase representada respecto del tamaño total de la 
muestra. 
a. Gráfica de sectores o de pastel 
b. Gráficos de barras 
c. Histograma 
d. Gráficas de líneas 

6. Es la diferencia entre el límite superior e inferior de una clase: 
a. Clase 
b. Rango 
c. Amplitud 
d. Límite inferior 

  
En la sección de Material de apoyo puedes encontrar el documento con las respuestas 

de este ejercicio. 






EVIDENCIA DE APRENDIZAJE SEGUNDA UNIDAD

Estimados alumnos 
Nuevamente les invito a continuar realizando sus actividades de ESTADÍSTICA BÁSICA, 
La EVIDENCIA DE APRENDIZAJE CORRESPONDIENTE A LA SEGUNDA UNIDAD, consiste en lo siguiente:
Retomarán el caso que trabajaron en la evidencia de aprendizaje de la primera unidad; y aplicarán los conceptos, técnicas y procesos que han aprendido
en esta segunda unidad. Sigan los pasos descritos a continuación:

1. Identifica una base de datos con menos de 30 registros, vinculada al problema 
prototípico que seleccionaste en la primera unidad. De no hallar la base de
datos solicitada puedes generar los datos para realizar la actividad, sólo es
necesario que incluyas las fuentes originales de donde provienen los datos que
uses.

2. Retoma los datos de la base que has elegido y elabora la tabla de frecuencias
y las gráficas pertinentes para representar la información derivada de la tabla.

3. Interpreta la información proporcionada por la tabla y las gráficas.

4. Describe los resultados más significativos a partir de la interpretación.

5. Integra los elementos anteriores en un documento de texto (dos cuartillas de
extensión en promedio).

6. Envía tu documento a la sección Evidencia de aprendizaje. Interpretación de
datos, con la siguiente nomenclatura: EB_U2_EA_XXYZ. Sustituye las XX por
las dos primeras letras de tu primer nombre, la Y por la inicial de tu apellido
paterno, y la Z por la inicial de tu apellido materno.

No olviden enviar su archivo como borrador, para que en caso de realizar correcciones de acuerdo a la retroalimentación correspondiente, puedan enviar un segundo archivo para calificar. Pueden seguir utilizando las bases de datos del INEGI
Recuerden que estamos a 21 día de concluir el semestre, por lo tanto administren su tiempo y sigan avanzando con mucho esmero y dedicación.
Atte.
C.P. Micaela García Gijón
Docente en Linea UnADM

sábado, 3 de mayo de 2014

Actividad 2. Estudio estadístico


Ordenar los datos es sólo un primer paso hacia el análisis de los mismos. Para facilitar dicho análisis los estudios son complementados con recursos como tablas, gráficas, entre otros elementos. En esta actividad analizarás los datos de algún estudio 
estadístico. 

Tu docente, también llamado(a) Facilitador(a), organizará equipos de trabajo para esta actividad y les hará llegar las indicaciones para que cada equipo retroalimente el trabajo de otro de los equipos. Sigue los pasos descritos a continuación: 


1. Una vez identificado tu equipo de trabajo, investiguen y seleccionen un estudio estadístico en alguna fuente confiable y verídica. Éste debe incluir tablas, gráficas y frecuencias de estudio. 

2. Una vez elegido el estudio consulten con su docente la pertinencia de éste para realizar la actividad. Esto para evitar que se repitan los estudios seleccionados. 

3. Después de haber determinado el estudio con ayuda de su Facilitador(a), expliquen en su contexto las tablas, gráficas y frecuencias del estudio. Es decir, describan a qué corresponden los datos del estudio. Y hagan una interpretación de los datos que no esté incluida en la fuente original. 

4. Integren estos elementos en un documento de texto (dos cuartillas de extensión en promedio). 


5. Designen a una persona del equipo para que comparta este documento en la sección  Actividad 2. Estudio estadístico 1
Base de datos
quien envíe el archivo debe nombrarlo con la siguiente nomenclatura: EB_U1_A2-1_E#. Sustituyendo el 
símbolo # por el número de equipo que les haya asignado su docente. 

6. Esperen los comentarios de sus compañeros(as) y Facilitador(a), mientras tanto revisen y comenten la aportación del equipo señalado por su docente. 
Recuerden que sus aportaciones deben realizarse con respeto y en un sentido constructivo. De ser necesario, ajusten su documento con base en los comentarios recibidos. 


7. Finalmente cada quien debe enviar el trabajo realizado a la sección  Actividad 2. Estudio estadístico 2
Tarea
y nombrar su archivo con la siguiente nomenclatura: 
EB_U2_A2-2_XXYZ. Sustituye las XX por las dos primeras letras de tu primer nombre, la Y por la inicial de tu apellido paterno y la Z por la inicial de tu apellido materno. 

Es muy importante que al final cada quien envíe el trabajo realizado en equipo a la  sección indicada, dado que en la segunda herramienta se valorarán todos los 
elementos de esta actividad, incluyendo su socialización en la primera sección  (Actividad 2. Estudio estadístico 1). 



EQUIPO 1

MIRIAM ALEJANDRA DAVALOS PINEDA
HERACLIO JESÚS GARCÍA ROJAS
 NANCY GEORGINA GIRON GARCIA        
BETZABE SANTANA GUZMAN
MARISOL OROZCO FIGUEROA
ANA GRACIELA PEREZ HERNANDEZ
Retroalimenta al equipo 3


EQUIPO 2

ORLI ARELI MARTINEZ OLMOS
ANA MARIA MOLINA ORTEGA
MAYRA ALEJANDRA PADILLA MUÑOZ
ALEJANDRO ROMERO ROSALES
ANA ISABELA GASPAR CASTRO
BEATRIZ ADRIANA RAMIREZ MERCADO
Retroalimenta al equipo 4


EQUIPO 3

NANCY MARIANA PÉREZ MÁRQUEZ
CINTHYA LORAINE AVILA ORTIZ
GUILLERMO VARINAS MONDRAGÓN
REYNA MIRELLA FUENTES RAMIREZ
JOSÉ CRISTOBAL BÁEZ TORRES
 MAYRA ALEJANDRA PADILLA MUÑOZ
Retroalimenta al equipo 1


EQUIPO 4

REGINA YATHZI GUTIÉRREZ HERNÁNDEZ
ALONSO ANTONIO RIVAS OCHOA
CARLOS JULIÁN GÓMEZ GUTIÉRREZ
 HECTOR ALEJANDRO ORTIZ LÓPEZ
ALMA ROCIO ALONSO MOLINA
Retroalimenta al equipo 2


EQUIPO 5

EDGAR RAMON CAMARILLO SANCHEZ
LIZETH ARELI ROLDAN GUTIÉRREZ
IRMA ADYLENE DÍAZ AGUIRRE
RAUL NATURAL LOPEZ
 LUIS REY AGUILAR ALVAREZ
OBED ALMANZA FIERRO
Retroalimenta al equipo 8


EQUIPO 6

ELVIA GUADALUPE BENITEZ BARAJAS
ADDI OLAF OCHOA AVILA
 CRISTIAN ALEJANDRO MORENO LOPEZ
WUENDY ARLETH SANTIAGO BINZHA
 ALAN SANTOYO PACHECO
CHRISTIAN DAVID MORALES VADEZ
Retroalimenta al equipo 10


EQUIPO 7

JOSÉ GALVÁN MORENO
RODRIGO ADOLFO RAMIREZ SANCHEZ
VICTOR ARTURO NAKASIMA ALVAREZ
BRISEIDA JAZMIN GUZMAN SANCHEZ
ERIKA ABIGAIL BAUTISTA MENDOZA
Retroalimenta al equipo 12


EQUIPO 8

MAURICIO CAXNAJOY TEPOZAN
 KARLA DANIELA MEDINA PÉREZ
OBED EVERARDO RODRIGUEZ LUNA
 ROCIO DEL SOCORRO ZAMORA NARANJO
 NALLELY MONSERRAT HERNANDEZ GUILLEN
MARÍA JOSÉ ALFARO TOVILLA
Retroalimenta al equipo 5


EQUIPO 9

CARLOS REYNALDO SALGADO BELLO
 BELLA NARCISA CARLOTA SALINAS HERNANDEZ
MIGUEL ALBERTO CORTÉS MERCADO
 GUIDO RENY CUEVAS ABRAHAM
ADOLFO VICENCIO SOSA
KARLA VALERIA RAMIREZ RESENDIZ
Retroalimenta al equipo 7


EQUIPO 10

CARLOS ARTURO LARA ZARATE
ARTURO CASTAÑEDA FABELA
YANETH AGUILAR MANDUJANO
ANGELICA VIOLANTE DEL ANGEL
BEATRIZ ZARATE MARTINEZ
Retroalimenta al equipo 11


EQUIPO 11

MARIA SYNDHAJI VARRET PEREZ VERTTI
 JULIO CESAR CALDERON GUZMAN
EDGAR JESUS MACIAS MACIAS
JUAN MIGUEL AGUAYO GARCIA
 ELVIA GARCIA DELGADO
AIDE PONCE SANTOS
Retroalimenta al equipo 9


EQUIPO  12

 SAYURI MONSERRAT RUBIO BAUTISTA
MIGUEL ANGEL VALDIVIA MURILLO
MARIA DE JESUS MENDOZA RAMIREZ
LUZ ARACELI FRAUSTO ORTEGA
JORGE CARRASCO CARRASCO
BLANCA SELENE RIVAS MORALES

Retroalimenta al equipo 6

Actividad 1. Datos agrupados y datos no agrupados. SEGUNDA UNIDAD



La estadística se aplica en cosas muy sencillas, desde sumar tus calificaciones para obtener tu promedio, hasta analizar alguna variable en concreto a nivel nacional. 
Cuando la cantidad de datos no es muy extensa conviene analizarlos sin necesidad de formar clases con ellos. 

A esto se le conoce como trabajar con datos no agrupados. Por otro lado, ¿te imaginas tener que analizar cientos o miles de datos?, analizarlos individualmente puede volverse algo muy complicado, de allí la importancia de saber trabajar con datos agrupados, dado que esta técnica permite analizar grandes cantidades de datos. 

En esta actividad ordenarás, mediante tablas de distribución de frecuencias, dos series de datos unos agrupados y otros no agrupados. En esta actividad tú puedes proponer las bases de datos, y tu docente, también llamado(a) Facilitador(a), te indicará si son válidas o bien te proporcionará las bases de datos para que puedas 
realizar esta actividad. 

Sigue los pasos descritos a continuación: 

1. Utiliza los datos de las bases y ordénalos.
2. Elabora dos tablas de distribución de frecuencias con los datos de las bases, una para los datos no agrupados y otra para los agrupados. 

3. Integra los elementos anteriores en un documento de texto. 

4. Envía tu trabajo a la sección Actividad 1. Datos agrupados y datos no agrupados. Nombra tu documento con la siguiente nomenclatura EB_U2_A1_XXYZ. Sustituye las XX por las dos primeras letras de tu primer nombre, la Y por la inicial de tu apellido paterno, y la Z por la inicial de tu apellido materno. 

5. Espera la retroalimentación de tu docente. De ser necesario, ajusta tu documento con base en sus comentarios y vuélvelo a enviar a la sección correspondiente. 

ACTIVIDADES CORRESPONDIENTES A LA UNIDAD 2

Estimados alumnos

Hemos concluido las actividades correspondientes a la primera unidad, es hora de empezar con la siguiente. Así es que les invito a que continúen trabajando con mucho esmero y dedicación.

Autorreflexiones

Utiliza este espacio para enviar los ejercicios de autorreflexión de la asignatura, recuerda que es uno por unidad y que las preguntas guía las plantea tu Facilitador(a) en el foro 

Es importante que entregues todos los ejercicios, pues tienen un valor del 10% en tu calificación final, y sólo se asigna si tienes los de las tres unidades. Sólo está permitido un envío por unidad.
Para enviar tus documentos, utiliza la siguiente nomenclatura: EB_ATR_U#_XXYZ. Sustituye el signo de gato por el número de la unidad, las XX por las iniciales de tu primer nombre, la Y por la inicial de tu apellido paterno y la Z por la inicial de tu segundo nombre.
*No debes dar clic en el botón Enviar para calificación, hasta mandar el ejercicio de autorreflexión correspondiente a la última unidad.
*Recuerda que tus documentos no deberán pesar más de 4 MB.
NO OLVIDEN QUE SUS ARCHIVOS DEBERÁN SUBIRLOS COMO BORRADOR PARA QUE EL SISTEMA LES PERMITA SUBIR UNO POR UNIDAD.

Autoevaluación



Es muy importante que analicen, reflexionen y resuelvan la autoevaluación correspondiente, ya que esto les servirá de práctica para que al final de este bloque presenten su examen final de Estadística Básica.

Evidencia de aprendizaje. Clasificación de datos



El estudio o resolución de una situación, demanda, entre otros elementos, una observación rigurosa, recolección de datos y análisis de los mismos. Los datos deben provenir de fuentes confiables para dar veracidad a los resultados. 
Esta actividad pretende que identifiques las fuentes de consulta que servirán para recolectar datos sobre el caso o situación que has elegido. 
Sigue los pasos descritos a continuación: 

1. Retoma el problema prototípico que seleccionaste en la actividad anterior, el cual está relacionado con la aplicación de la estadística en tu carrera. 

2. Identifica las fuentes de información que pueden aportarte datos para el análisis del problema prototípico. 

3. Selecciona una base de datos que sea útil en el análisis del problema prototípico. 

4. Con base en lo estudiado en el contenido de la unidad, determina qué tipos de datos aportan las fuentes que has identificado. 

5. Realiza un reporte en un documento de texto donde delimites el problema prototípico. Incluye la información de la base de datos donde identifiques los conceptos básicos de estadística: población objetivo, características de las unidades estadísticas, dos muestras del conjunto de datos y tipos de variable(s). Puedes incluir imágenes o capturas de pantalla que ilustren los elementos que has identificado. 

6. Envía tu documento a la sección Evidencia de aprendizaje. Clasificación de datos para delimitar un problema, con la siguiente nomenclatura: EB_U1_EA_XXYZ. Sustituye las XX por las dos primeras letras de tu primer nombre, la Y por la inicial de tu apellido paterno, y la Z por la inicial de tu apellido materno.